martes, 27 de marzo de 2012

¿Qué puede hacer cada uno en su hogar para cooperar?




Una pequeña modificación en tus hábitos a conciencia, puede cambiar el futuro del planeta. Una canilla que gotea pierde casi 1.900 litros de agua por mes, la suficiente para bañarnos unas 100 veces. Con este dato escalofriante... ¿Por dónde empezamos a ahorrar?

1. Coma un poco menos de carne, especialmente la carne de hamburguesa típica la cual pudo haber gastado 630 litros agua para ser producida.

2. El horario en el que riegas influye en el ahorro de agua. Si tienes jardín, o plantas en la ventana o balcón, regalos por la tarde o noche para evitar que el agua se evapore muy rápido debido al calor.

3. En época de sequía no es necesario regar el pasto que se puso amarillo, porque no está muerto, sólo inactivo. Al regresar las lluvias volverá su verdor.

4. Cuando cortes el pasto, no lo hagas al ras. La altura conveniente es entre 5 y 8 cm. Así, las raíces se mantienen sanas y se retiene la humedad. No barras lo cortado ni rastrilles las hojas secas. Ayudarán a conservar la humedad.

5. Cuando te hospedes en un hotel, verás que te ofrecen la opción de no cambiar tus sábanas cada noche, justamente para ahorrar agua. Opta por ello. Si te hospedas en un lugar que aún no sigue esta regla, sugiérela.

6. ¿Abriste la llave y esperas a que salga el agua caliente? Que haya siempre un balde cerca. Allí podrás recoger el agua fría que sale primero y luego usarla para regar, lavar o limpiar.
7. Ejecutar el lavavajillas y la lavadora sólo cuando estén llenos. Recuerde, el ahorro de agua ahorra energía, y el ahorro de energía ahorra agua.
8. Procura lavar tu auto con un solo balde, ya que así estarás ahorrando más de 300 litros de agua en cada lavada.

9. Recicle plásticos, vidrio, metales y papel. O trate comprar productos reutilizables en lugar de productos no retornables, ya que hay que utilizar agua para hacer casi todo.

10. Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes y al lavar los platos. Tomarse uno o dos minutos de su tiempo en la ducha para afeitarse.


Millones de personas que hacen incluso las cosas más pequeñas, son las que realmente  hacen la diferencia, así usted no crea que es así.



Será en las ciudades del siglo XXI donde se decida el destino humano y donde se dicte el destino de la biosfera.



"No existirá un mundo sostenible, sin ciudades sostenibles" 

Es necesario, conciliar urbanización y sostenibilidad, desarrollando propuestas que garanticen el avance hacia ciudades que contribuyan a la sostenibilidad y con ello la continuidad de la especie humana y de las futuras generaciones.

¿Por qué se contempla la urbanización actual como un problema planetario?.

Desafortunadamente, el crecimiento urbano ha adquirido un carácter desordenado, incontrolado, casi cancerígeno. En tan solo 65 años, señala la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988), “la población urbana de los países en desarrollo se ha duplicado”. Si en 1900 sólo un 10% de la población mundial vivía en ciudades, 2007 será el primer año de la historia que habrá más personas viviendo en áreas urbanas que en el campo, según señala el informe de Naciones Unidas “UN- habitat: el estado de las ciudades 2006-2007”, añadiendo que en 2030, si se continua con el actual ritmo de crecimiento, de una población de unos 8100 millones de habitantes, más de 5000 vivirán en ciudades.

Una tendencia confirmada así mismo por los resultados del estudio de la London School of Economics: “The Urban Age” (Burdet y Sudjic, 2008), en el que se señala que el estallido demográfico urbano es un reto sin precedentes para la sociedad del siglo XXI, previendo que el 75% de la población vivirá en un área urbana en el año 2050. Ciudades que utilizan alrededor de un 75% de los recursos mundiales y desalojan cantidades semejantes de desechos. 

Ese aumento rapidísimo de la población de las ciudades (que remite al problema del crecimiento demográfico) no ha ido acompañado del correspondiente crecimiento de infraestructuras, servicios y viviendas; por lo que, en lugar de aumento de calidad de vida, nos encontramos con ciudades literalmente asfixiadas por el automóvil y con barrios periféricos que son verdaderos “guetos” de cemento de una fealdad agresiva, o, peor aún, con asentamientos “ilegales”. Estamos entrando así en un “milenio urbano”Una población creciente se ve así condenada a vivir en barrios de latas y cartón o, en el mejor de los casos, de cemento, que provocan la destrucción de los terrenos agrícolas más fértiles, junto a los cuales, precisamente, se empezaron a construir las ciudades. Una destrucción que deja a los habitantes de esos barrios en una casi completa desconexión con la naturaleza… O a merced de sus efectos más destructivos cuando, como ocurre muy a menudo, se ocupan zonas susceptibles de sufrir las consecuencias de catástrofes naturales, como los lechos de torrentes o las laderas desprotegidas de montañas desprovistas de su arbolado. Las noticias de casas arrastradas por las aguas o sepultadas por aludes de fango se suceden casi sin interrupción. Esa destrucción ambiental no afecta únicamente al terreno que ocupan las ciudades, sino que cuartea todo el territorio mediante la “inevitable” red de autopistas, que exige masivas deforestaciones, haciendo inviable la supervivencia de muchos animales, introduciendo peligrosas barreras en el curso natural de las aguas y contribuyendo, en definitiva, a la degradación de los ecosistemas.

Sin olvidar lo que supone la construcción de “megaurbanizaciones” especulativas, auténticos atentados a la sostenibilidad, en zonas de gran valor ecológico y paisajístico, sin garantía de agua para su abastecimiento ni de un tratamiento adecuado de los residuos. Un urbanismo salvaje, con numerosos casos de corrupción, que conlleva la construcción “eco-ilógica” de campos de golf, de puertos deportivos, etc., que incluso llega a agredir espacios protegidos y supone frecuentes recalificaciones de terrenos. Es preciso referirse, además, a las bolsas de alta contaminación atmosférica debidas a la densidad del tráfico, a la calefacción, a las incineradoras que producen el “smog” o niebla aparente de las ciudades, sin olvidar los residuos generados y sus efectos en suelos y aguas, o la contaminación acústica, lumínica, visual, etc., todo ello con sus secuelas de enfermedades respiratorias, alergias, estrés, además de los graves problemas de inseguridad ciudadana y explosiones de violencia. Los núcleos urbanos que surgieron hace siglos como centros donde se gestaba la civilización, se han ido transformando en lugares amenazados por la masificación, el ruido, los desechos, problemas que se agravan en las llamadas “megapolis” con más de diez millones de habitantes, cuyo número no para de crecer.

El desafío urbano ha de enfrentar, bastantes problemas: los de contaminación, por supuesto, pero también los que plantea el consumo exacerbado de recursos energéticos, la destrucción de terrenos agrícolas, la degradación de los centros históricos, etc. Puede decirse que las ciudades constituyen hoy el paradigma de la imprevisión y de la especulación, es decir, de la insostenibilidad.

Nos estamos convirtiendo en una especie urbana. Las grandes urbes, no los pueblos ni las pequeñas ciudades, se están convirtiendo en nuestro hábitat principal. Será en las ciudades del siglo XXI donde se decida el destino humano y donde se dicte el destino de la biosfera. No existirá un mundo sostenible sin ciudades sostenibles. ¿Podemos construir un mundo de ciudades medioambiental, social y económicamente viables a largo plazo?. Es necesario, conciliar la urbanización y sostenibilidad, desarrollando propuestas que garanticen el avance hacia ciudades sostenibles y con ello la continuidad de la especie humana y de las futuras generaciones.

Esta necesidad llevó a la organización de la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, celebrada en Vancouver (Canadá), en 1976, así como más recientemente a la realización de la Conferencia Europea sobre ciudades hacia la sostenibilidad, celebrada en Aalborg en 1994, que dio lugar a la Carta de Aalborg o la Cumbre de las Ciudades de las Naciones Unidas de 1996, Hábitat II o también llamada Cumbre de la Ciudad, celebrada en Estambul (Turquía), en cuya declaración final, en el preámbulo, se señala: “El Programa de Hábitat constituye un llamamiento mundial para la acción a todos los niveles. Ofrece, en un marco de objetivos, principios y compromisos, una visión positiva de los asentamientos humanos sostenibles, en que todas las personas tengan una vivienda adecuada, un entorno salubre y seguro, acceso a los servicios básicos y un empleo productivo libremente elegido. El Programa de Hábitat orientará todas las actividades encaminadas a convertir esa visión en realidad”. (http://www.unhabitat.org/unchs/spanish/hagendas/).

Como se señala en el Atlas Medioambiental de Le Monde diplomatique (Bovet et al., 2008, pp. 90-91), la construcción ecológica está pasando a un primer plano, con una pluralidad de denominaciones (arquitectura de alta calidad ambiental, ecológica, natural, pasiva, ecoconstrucción). Las normas pasivas persiguen, fundamentalmente, incrementar la eficiencia energética de los edificios, es decir, reducir la energía necesaria para la utilización de las viviendas, gracias a una adecuada orientación, a buenos aislamientos, a la incorporación de paneles solares, etc. Así, por ejemplo, se mejora la ventilación natural de los edificios mediante las llamadas chimeneas solares o termales, que aprovechan la convección del aire calentado por energía solar pasiva. La ecoconstrucción se basa en el estudio de las cualidades de la construcción tradicional, uso de materiales y técnicas de aprovisionamiento de agua con el menor impacto posible, respetando el lugar, cuidando las vías de acceso, etc.

Surge así el concepto de ecociudad o ciudad ecológica que cuenta ya con ejemplos paradigmáticos como el BedCED (Beddington Zero Energy Development), un barrio construido en la periferia de Londres, o la ciudad de Dongtan que se proyecta actualmente cerca de Shangai y que pretende ser el modelo chino de ciudad sostenible (Bovet et al., 2008, pp 88-89). Y las ciudades ya existentes ponen en marcha alternativas para evitar el despilfarro energético y reducir la contaminación, como el peaje urbano, la sustitución de las señales luminosas de tráfico por diodos emisores de luz (LED), de muy bajo consumo, la incorporación de energías renovables, la instalación de ecoparques y ecopuntos (para recoger residuos especiales como bombillas fluorescentes, pilas, sustancias tóxicas, aceite de cocina, etc.) y el impulso de movimientos como “Car Free Cities” (ciudades sin automóviles), “Ciudades hacia la sostenibilidad”, etc.

arquitectura sostenible/sustentable  
El logro de sociedades sostenibles y el simple respeto de derechos humanos fundamentales, como el derecho a una vivienda adecuada en un entorno digno exige remodelar las ciudades, con una planificación adecuada y el aprovechamiento de la tecnociencia para la sostenibilidad, evitando tanto la urbanización periférica difusa, que conlleva la destrucción de terrenos productivos e insostenibles consumos de energía, como la desconexión con la naturaleza de los barrios marginales, las barreras arquitectónicas, la construcción de viviendas en zonas de riesgo por su inseguridad en caso de catástrofes, etc., y que se constituyan en foros de participación, creatividad y disfrute de la diversidad cultural.

Así se propone en la Declaración de Berlín, de 6 de julio de 2000, en la Conferencia Global sobre el Futuro Urbano, que concluye con estas palabras:

“Estamos entrando en un milenio urbano. Las ciudades, que siempre han sido motores de crecimiento económico y cunas de civilización, están afectadas en la actualidad por cambios ingentes. Millones de hombres, mujeres y niños afrontan esfuerzos diarios para sobrevivir. ¿Podemos cambiar esta realidad? ¿Podemos ofrecer a la gente la esperanza de un futuro mejor? Creemos que si aprovechamos las fuerzas positivas de la educación y del desarrollo sostenible, la globalización y las tecnologías de la información, la democracia y el buen gobierno, el fortalecimiento de la mujer y de la sociedad civil, podemos construir realmente ciudades hermosas, ecológicas, con desarrollo económico y justicia social”.

 En este momento crítico, tiene una importancia crucial lograr una acción internacional concertada para clarificar las opciones en materia de políticas públicas y proporcionar información y análisis a fin de apoyar las estrategias encaminadas a mejorar nuestro futuro urbano”. Y dando paso a la esperanza, a la posibilidad de superar las dificultades con una mejor gobernabilidad urbana, para contribuir a un futuro urbano sostenible, como uno de los desafíos más importantes del siglo XXI. De lo contrario, el próximo milenio urbano puede hacer más manejables la pobreza, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, o puede agravarlas exponencialmente. Desde esta perspectiva, todas las medidas que se adopten para abordar los retos y oportunidades de la transición urbana deben estar imbuidas de un sentido de urgencia.

Todo ello sin olvidar que, a pesar de la rápida urbanización, casi la mitad de la población mundial sigue viviendo en zonas rurales, por lo que resulta crucial crear las condiciones de un desarrollo rural sostenible que combata la pobreza extrema que se da en este medio. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha establecido los requisitos para el logro de este desarrollo rural sostenible (ver http://www.fao.org/wssd/sard/faodefin_es.htm) que evite las migraciones masivas hacia la marginación de las megaciudades.



Reinventando a las ballenas

Patentes

 

    • Ahora existe la "gelatina de ballena" para bebidas para la salud (patente aprobada en 1999)
    • Productos para aliviar los síntomas premenstruales (2003)
    • "Cera de ballena" para caramelos de gelatina (1999)
    • Aceite hidrogenado de ballena para panificados (1991)
    • Aceite de ballena para revestimientos confitados para helados y donas (2000)
    • Chocolate resistente al derretimiento (2008)


    Sus usos se extienden desde aplicaciones para el hogar hasta la industria agroquímicaEl  espermaceti del Cachalote, se convirtió en un elemento indispensable en cosmética y más tarde, incluso, como lubricante para el programa aeroespacial; la NASA incluso utilizó cintas para grabaciones tratadas con aceite de ballenas para registrar datos e imágenes en sus misiones espaciales.

    Kodak, Konica y Fuji Film poseen todas patentes relacionadas con la grabación de imágenes usando aceite de ballena, que aparece todavía hoy, en patentes para los fluidos de transmisión de motores y lubricantes hidráulicos. Gracias a sus propiedades de reblandecimiento, el aceite de ballena es también agregado al caucho, para mejorar la absorción de choque y agregar tracción.

    Además, centenares de patentes han sido aprobadas en Estados Unidos, Europa y Asia, para una amplia gama de productos de maquillaje, limpieza, hidratantes y de rejuvenecimiento, así como también tinturas para el cabello y potenciadores de fragancias, que incluyen también aceite de ballena (y específicamente aceite de Cachalotes) o ceras de ballena como posibles ingredientes.